Prosa Académica y Filosófica

 Inicio / Prosa Académica y Filosófica / Chamanismo: la religión original de la humanidad

Chamanismo: la religión original de la humanidad

CHAMANISMO: LA RELIGIÓN ORIGINAL DE LA HUMANIDAD

Tim Cloudsley1

Profesor ® Glasgow Caledonian University

timcloudsley@yahoo.co.uk

 

El tema propuesto en el título será acometido del siguiente modo: en primer lugar, realizaré algunas consideraciones sobre el Chamanismo en general; posteriormente consideraremos unas fotos de dos grupos indígenas, los Yaminahua y los Nahua, que se ubican en el Amazonas del Perú occidental, con el objeto de explicar las cosas que pasan con estos grupos empíricos concretos, y, finalmente, puntualizaré algunas cosas sobre el Chamanismo en general.

 

El Chamanismo es probablemente la religión más antigua, más anciana de la humanidad. En este sentido, constituye la religión primordial, original y arquetípica desde muchos miles de años. Es un sistema de creencias espirituales, y en muchos aspectos es probablemente el primer tipo de creencia de humanidad desde hace 40 mil años, tiempo estimado de la existencia del homo sapiens sapiens. Con todo, se hace importante advertir que estos datos son siempre cambiantes, tal y como nos lo muestran las investigaciones arqueológicas y paleontólogicas. Desde este momento (hace 40 mil años) parece que se comienza a ver humanos en pequeños grupos de cazadores, recolectores, con alguna forma de arte, probablemente la mayoría nomádicos; pero con el tiempo han comenzado a vivir con una forma de agricultura, realmente se trata de una horticultura más establecida acompañada de la caza. La evidencia también se encarga de mostrar que el Chamanismo constituye una creencia compartida por toda la humanidad, en la medida en que los hallazgos se ubican en diferentes partes del mundo.  Probablemente las más importantes regiones donde permanece chamanismo están en las cuencas Amazónicas de Suramérica, en Siberia y Rusia, en los vastos llanos fríos, donde todavía se practica chamanismo.

 

En estos tipos de sociedades, el chamanismo ha representado y todavía representa, la esencia del grupo social en que viven. Como he dicho, muy probablemente se trata de una práctica universal en el pasado, pero en las sociedades donde continúa hoy en día, está, todo el tiempo amenazada con la extinción.

 

Yo comenzaba a vislumbrar estas cosas hace años, cuando trabajé para la Organización no Gubernamental (ONG) llamada Sobrevivencia Internacional, que tiene su sede principal en Londres, pero es global. Esta organización lucha por los derechos de este tipo de sociedades tradicionales. Gracias tanto al trabajo desempeñado con ellos como a la incursión en la práctica y a la investigación, con tiempo he aprendido más de este fenómeno de chamanismo.

 

La cultura y la religión de grupos como los Yaminahua y Nahua están concentrados en la sabiduría del chamán. Estos son grupos de quizás 30 o máximo 100 personas con uno o quizás dos chamanes, quienes tienen las ideas básicas de la religión espiritual y cultural de la sociedad. Estas nociones se dejan ver, sobre todo, en sesiones donde ellos toman lo que se llama Ayahuasca en Perú y Yajé en Colombia.

Ayahuasca es una palabra quechua que es usada en general. Esta es una raíz mezclada con una liana. Esta mixtura se hierve en una olla durante muchas horas y de eso se saca el extracto alucinogénico que se toma unas dos o tres veces por semana. Esta mezcla se toma dirigida por el chamán para hacer la sesión, durante este tiempo el chamán hace vuelos visionarios en mundos celestiales. Se vuela en el cielo y también abajo de la tierra o del agua, donde quiera que se encuentra él o ella - a veces es mujer. En estos recorridos se entra en contacto con espíritus ancestrales y todos los tipos de fuerzas. Merecen especial mención los espíritus de animales y plantas, con los que se dialoga y a los que se les realiza peticiones: “por favor permitan que podemos matar uno de ustedes mañana”, “trataremos de no ser crueles”, “necesitamos comer”, “prometemos que no mataremos a una hembra embarazada; pero si hacemos eso accidentalmente, por favor no entren en furia y rencor con nosotros” ... En estas sesiones cantan y cantan. De esta forma aseguran la realización de la caza y de la recolección. Reciben, también, temporadas de lluvia y de sol. Los cánticos, finalmente, se constituyen en un mecanismo idóneo para incrementar la producción, para pedir ayuda en todas las necesidades de la vida y para asegurar la fertilidad de la comunidad. Con la ayuda de la ayahuasca entran a este mundo visionario y tratan de curar los problemas de la comunidad, las enfermedades físicas y psicológicas. Más adelante vamos a ver una foto en que se puede ver como un chamán saca los espíritus malos qué hacen las enfermedades.

 

Desde el Chamanismo la fertilidad de la tierra es realizada por el sol y la lluvia (pensados como elementos masculinos) quienes hacen fertilidad de la tierra (potencia femenina). En estos grupos del Amazonas, cuando el chamán empieza a cantar para la madre de Ayahuasca o el espíritu de Ayahuasca invita a los espíritus. Seguidamente, los otros miembros de la comunidad comienzan a cantar para invitar al espíritu y así ayudar al proceso cósmico de la fertilidad del hombre para embarazar a las mujeres, del modo en el que tanto el sol como la lluvia efectúan la fertilidad en la tierra. Lo anterior nos lleva a sostener que el mundo chamánico está constituido por la creencia de que el chamán cuenta con la facultad de ingresar al mundo femenino. Un chamán que conocí en el Amazonas me regaló una flecha que se llama, en español, “Pene del Sol”.  A veces, cuando cantaba, apuntaba la flecha hacia al cielo para llamar y pedir fertilización de la tierra por parte de los espíritus. Este es una parte del macrocosmos de la naturaleza. La Vara Sonajera o “Pene del Sol” es conectado con la curación, ayudando a la fertilidad, y haciendo certeza para la comida, el agua y el bienestar de las formas más profundas, galvanizando el grupo con nuevo espíritu y vitalidad.

 

Lo anterior nos lleva a sostener que las creencias son prácticas, económicas, religiosas y artísticas. Lo que hace el chamán cantar es música y poesía, también el chamán es como un sacerdote, médico y psiquiatra. Esta multiplicidad de especializaciones sociales que constituye el trabajo del chamán permiten su entrada al mundo femenino a partir de visiones sobrenaturales, lo que, finalmente, lo postula, también, como un visionario. Tanto el sociólogo Emile Durkheim como unos sociólogos siguientes a él, han pensado que la religión y otros sistemas de creencia consiste en reunir a la sociedad en un propósito: para existir, para hacer valor en la vida difícil. El chamanismo hace sesiones así para hacer grupos con sus problemas juntos y tener otra vez nueva energía.

 

Todo esto estaba conectado en el chamanismo tradicional, pero con el tiempo las sociedades vienen a ser más complejas, con más grandes grupos, y los pequeños grupos nomádicos de horticultores empiezan a desarrollan sistemas de jefes, jefaturas, donde hay grupos más grandes como tribus, con el tiempo estos se desarrollan en estados como los Incas, como ha pasado en otras partes del mundo y poco a poco el chamán no desaparece, pero cambia hasta que hay varios roles de varias personas. Ahora hay filósofos, médicos, sacerdotes, poetas, músicos, y muchos otros; verdaderamente yo creo que cada uno de ellos, por separado, constituyen chamanes modernos en una situación que estaba en el pasado unificado en una persona.

 

Bueno ahora vamos a ver las fotos.

 

Esta primera foto es de hace 25 años con un grupo que se llama Yaminahua que viven en el río Urubamba, un tributario del Amazonas y del bosque en la selva de Perú. Esta señora es la hermana del chamán y yo tengo todavía esta corona que me regaló. Aunque en unos grupos los chamanes son hombres o mujeres, en este grupo son hombres, pero ella verdaderamente es chamán porque hace lo mismo que su hermano.

 

Foto 1

 

Este chamán se llama Choro como su apodo, pero tiene otro nombre Yaminahua. La corona es inspiración mágica. El ejercicio de la inspiración combinado con la ayahuasca permite entrar en las visiones.

Foto 2

En esta foto se ve la realización de la ayahuasca. Como dije, ellos cocinan las dos plantas, una es una raíz y otra es una liana. La cocción dura muchas horas y luego, en este líquido, eliminan las partes que no quieren. Toman en la noche o el próximo día, pero no más allá de una semana. Normalmente toman el mismo día.

 

Foto 3

En esta foto vemos una sesión con el chamán y los varios hombres de un grupo. Aunque los miembros del grupo y el chamán tienen ropas occidentales, este último lleva puesta la corona.

 

Foto 4

Aquí vemos un ejemplo de cura, el hombre que succiona es un asistente del chamán, es joven y está aprendiendo. La práctica de curación consiste en que toman la piel y chupan (reiteradamente) los espíritus malos del cuerpo. Es necesario advertir que esta práctica no se puede ver por la oscuridad de la sesión. Para lograr la fotografía utilicé el flash.

 

Foto 5

 

Otra vez la hermana del chamán, ella está absolutamente en trance.

Foto 6

Foto del río Mishagua al final del trance.

Foto 7

Aquí está una foto en el día. Ahí podemos observar a la esposa del chamán preparando ayahuasca.

Foto 8

Ahora en plena ayahuasca.

Foto 9

Aquí hay una chica del otro grupo Nahua. Cuando estaba trabajando para la organización no gubernamental Sobrevivencia Internacional, llego este grupo de indígenas Nahua a este pueblo Sepagua. Todos ellos, tanto hombres como mujeres estaban completamente desnudos. No entendía qué estaba pasando, pero había un antropólogo peruano quien me explicó que se trataba de un grupo muy remoto que había sido contactado últimamente. Este grupo estaba separado de otro grupo Yaminahua que ha tiene el mismo idioma.  Sin embargo, un grupo era llamaba Yaminahua y el otro Nahua.

 

Foto 10

Esta es una chica del grupo Nahua. La decoración de la nariz, collares y la forma del cabello son tradicionales, pero su falda obviamente no, alguien ha hecho que ella la use y es absurdo, es un material común. Ella ha comenzado a usarla desde que llegó a esta comunidad. Quizás bajo la advertencia de los misioneros, los indígenas piensan que es malo estar desnudos, también piensan que deben cambiar sus costumbres de chamanismo. Los misioneros tratan de hacerlos pensar que cuando toman ayahuasca están hablando con el diablo.  Unos no son tan intolerantes, pero, en general, los misioneros católicos o protestantes evangélicos, quieren evitar que la gente haga eso. Es como una guerra cultural contra sus derechos a continuar sus tradiciones muy antiguas. Estas chicas son Nahuas; parecen diferentes del otro grupo Yaminahua.

 

Foto 11

Estas son otras chiquitas Nahua muy desorientadas. Estaban viviendo en partes remotas de la sociedad regular, la sociedad occidental o mestiza del Perú. Probablemente estaban separados de los otros, los Yaminahua, con su grupo en los tiempos de la economía de caucho y han vivido quizás más de 80 años sin contacto.  Entonces no han tenido metal, han tenido solo flechas y arcos de madera muy bien hechos y cuando la gente de afuera ha entrado a su territorio, los Nahua los han expulsado con sus flechas. Pero cuando los hombres estaban buscando oro o petróleo o madera han comenzado a entrar y había conflictos y con tiempo ha sido mucho más problemático, porque esta gente de afuera ha llevado infecciones y enfermedades como gripa, influenza y cosas simples contra las que los nativos no han tenido ninguna inmunidad. La mitad del grupo ha muerto, el grupo sobreviviente estaba débil y los misioneros han sugerido llevarlos al pueblo Sepagua donde nunca antes quisieron ir, pero ahora debido a esto fue un proceso muy trágico, que es típico y que ha pasado desde la Conquista Española y que, lamentablemente, continúa hasta hoy.

 

Foto 12

Ella tiene un cigarro y he sentido mucha vergüenza, porque yo estaba fumando en estos días. Ella ha visto mi cigarro y ella me ha pedido uno.

Foto 13

Mujer Nahua medio desnuda.

Foto 14

Esta chica la conocí hace 30 años, la vi hace unos años, es una señora ahora.

Foto 15

Los Nahua que han sobrevivido al desastre estaban viviendo en una gran casa sin muros, no estaban satisfechos de nada y no han tenido comida. Trate de ayudar y he venido todos los días con pez seco, que he comprado en el mercado. La gente local no entendió su situación y ayudaron muy poco.

 

Foto 16

Este grupo es mezclado. La señora es Yaminahua, la diferencia es ostensible con los Nahua.

Foto 17

Tú puedes ver el caos de este grupo, todos en una casa solamente con hamacas. El frío era insoportable en la noche. Los indígenas estaban completamente insatisfechos.

 

Foto 18

Aquí se puede apreciar el caos, sus sitios donde viven no son desordenados, normalmente son muy ordenados y limpios.

 

Foto 19

Pequeña casa Nahua.

Foto 20

Es una familia Yaminahua. Pero es posible que la chica sea del grupo Nahua porque las familias Yaminahua, con gran muestra de generosidad, han invitado a vivir en sus casas a los niños o niñas Nahua.

 

Foto 21

Esta es una típica casa Yaminahua.

Foto 22

Veinticinco años después…

Es increíble que 25 años más tarde mucho de este chamanismo en esta comunidad es casi el mismo. No ha cambiado y el mismo chamán canta más o menos lo mismo. Ahora él tiene casi 80 años, cuando lo conocí tenía alrededor de 55 años, pero tiene la energía todavía y canta en la misma forma. Muchos de los jóvenes en el grupo ya no realizan estas prácticas, pero los viejos continúan en el ejercicio pleno de sus rituales.

 

Foto 23

La hermana del chaman, María, ahora ella tiene casi 80 años

Foto 24

Esto es durante una sesión, en el trance siempre están en hamacas. Esto es interesante porque es muy diferente cuando tú encuentras chamanismo en pueblos grandes y en ciudades donde es otra cosa. Es más una cultura mestiza, donde otros chamanes tienen gente en líneas como en una iglesia. Por ejemplo, hay una religión en Brasil que se llama Santo Daime. Me gusta mucho, es en Río de Janeiro donde también es practicada como en otros lugares, pero es mucho más jerárquica y organizada, como una misa con un altar y sillas, y es más como un consultorio psiquiátrico. Estos son los modelos de sociedad moderna; los nativos son totalmente anarquistas, no hay altar, no hay centro, ellos están cómodos en sus hamacas y no hay nada de organización en este sentido de iglesia - es importante entender eso.

 

Foto 25

Mi esposa tomando Ayahuasca.

Foto 26

Aquí estoy tomando Ayahuasca.

Foto 27

Esta foto es al fin de la sesión en la mañana. El efecto reduce, pero necesita varias horas para cambiar a la normalidad.

 

Foto 28

Para mí es muy importante la idea de que el artista, el poeta o el músico en nuestra sociedad sea el chamán actual, porque el arte explora el cosmos y la experiencia en el mundo y en la vida. El estático vuelo visionario triunfa sobre los problemas y trasciende en el nuevo espíritu para la vida. El que antes era chamán, se nos presenta ahora como filósofo, sacerdote, astrólogo y astrónomo. Por ejemplo, en civilizaciones como la Inca han tenido sacerdotes que eran astrónomos y astrólogos, de tal manera que estas calidades les permitieran entender el movimiento de los astros. Lo anterior los facultó para incidir en la vida práctica de la comunidad: decidir cuándo realizar la cosecha o cuando poner las plantas, etc.  Pero no se puede dejar por fuera el componente religioso. En suma, aquí lo práctico y lo espiritual van de la mano. Pero esto continúa en un aspecto del papel chamanístico de sociedades más pequeñas, más simples, simples en sentido de su economía, su tecnología, pero no simple culturalmente.

 

El poeta es una parte del chamán anciano, gradualmente emancipado de sus otros patrones. Arte y poesía no vuelven a ser conectados con la religión. El poeta romántico entra en la naturaleza en condición de trance que es como un vuelo visionario y como ha dicho el poeta Shelley: “El poeta elimina el velo de familiaridad de la realidad para ver el milagro de la existencia en éxtasis”. Esto es mucho de lo que hace el chamán, entra a la naturaleza divina en una forma que normalmente no se ve. Los poetas románticos han pensado que hacen eso y también la profecía visionaria mira el mundo humano y piensa que esto no es satisfacción, entonces tienen sueños utópicos de justicia, de amor y de igualdad. Por lo anterior, puedo aseverar que muchos artistas, especialmente poetas chamanísticos, son, de alguna forma, el chamán de la sociedad moderna.

 

El chamán contiene, en cierto sentido, la cultura congelada en su persona. Las actividades de las personas son, básicamente, la caza y la recolección, junto con un poco de agricultura (se cosechan algunos cultivos en pequeños sitios del bosque talados para tal efecto). Estos grupos humanos no tienen muchas cosas materiales, pero su cultura, arte, religión, filosofía, y toda su constelación cultural es realmente lo que pasa a través del chamán. Ellos tienen sesiones después de caer el sol, cuando el chamán lleva un tocado mágico en su cabeza y todos toman ayahuasca, la planta alucinógena que se encuentra en la selva tropical. Cuando estás en estas visiones alucinogénicas, si tu cierras tus ojos, puedes ver diseños extraordinarios y mucho del arte de la selva, por ejemplo, los textiles indígenas son inspirados de ideas que vienen en las sesiones de ayahuasca. Observando con los ojos cerrados se pueden ver imágenes en la retina, producidas de los químicos alucinogénicos y esto ha sido investigado de neurología y fisiología. Pero cuando tus ojos son abiertos se puede ver el mundo natural y se toma una nueva sensación de vida, las estrellas son más milagrosas, los árboles parecen que están vivos en nuevo sentido y como se mueven y son vivos en otra dimensión que los árboles normales.

 

La primera vez que escuché el canto de un chamán Yaminahua en la selva tropical del este de Perú fue una experiencia muy importante para mí. La voz principal en el canto es la del chamán, pero otros hombres y mujeres empiezan a cantar a su alrededor. Él empieza a cantar, ya que la ayahuasca comienza a llevar a todos a su estado encantado; él puede absorber los malos espíritus de una persona enferma, con el fin de curarla. Él evoca el espíritu de la ayahuasca, o la Madre de la ayahuasca, y como el efecto de la droga alucinógena comienza a tomar fuerza, la gente siente que el espíritu de la ayahuasca ha entrado en ellos. El chamán es el inspirador principal o la persona principal que es inspirada por el espíritu; él o ella tienen visiones que consisten en antepasados, espíritus, héroes y heroínas de la cultura, y las fuerzas de todas las clases - algunas abstractas, algunas personalizadas, algunas demoníacas - y dirige el grupo para hacer frente a ciertos tipos de experiencias. Los otros también empiezan a cantar, después de su señal.

 

Inmediatamente me deslumbró la idea de que esto era una especie de creatividad imaginativa primordial, humana. Todas las artes fundamentales están implicadas en ello: es claramente poesía, como las palabras son conjuros mágicos. Las palabras en realidad ya no pertenecen a la lengua Yaminahua; probablemente pertenecían a este idioma como lo fue hace siglos y son palabras que se han conservado como palabras mágicas. Es más bien como la forma en que la Iglesia Católica usó el latín hasta hace tiempo en sus servicios; la cual es una lengua “muerta”, hasta que las lenguas vernáculas la reemplazaron. No soy católico, pero puedo simpatizar con aquellos católicos que se sintieron decepcionados cuando se hizo este cambio; se sintieron que algo de esa magia sagrada se estaba perdiendo, y uno podría sugerir que el significado de las palabras no estaba destinado a ser comprendido totalmente. A menudo entre los grupos nativos de la selva peruana, solo el chamán entiende el significado literal de las palabras utilizadas; los demás participantes no comprenden adecuadamente, aunque sienten la fuerza de los vocablos. Esto, por cierto, es similar a las razones por las que siempre he sentido que es un error traducir los libretos de las óperas en las presentaciones. Las palabras en el idioma original son parte del sonido musical total de la ópera: ellas mantienen una magia que se pierde en la traducción.

 

El chamán tiene vuelos visionarios; él alcanza alturas celestiales, también se va bajo tierra o bajo los ríos en ámbitos subterráneos donde descubre y experimenta las realidades subyacentes, las esencias tras las apariencias. Así que lo que está haciendo es una cosa muy filosófica: todas las filosofías desarrollan ideas sutiles acerca de lo que es la realidad, lo que es superficial y profundo, lo que es esencia o forma profunda, y lo que es la apariencia. Platón es un chamán “tardío”, un filósofo que en la Grecia del siglo IV a. n. e. desarrolló una manera extremadamente compleja de lo que es esencialmente el chamanismo. El ascenso a un estado extático con el fin de comprender la verdad es esencialmente el chamanismo, transmutada a través del desarrollo de una civilización.

 

Desde esta perspectiva, el trabajo del chamán consiste en comprender las realidades subyacentes; en negociar con los espíritus para asegurar que la comunidad, de la cual él es parte, reciba beneficios; está esperando ver los animales que estará tratando de cazar al día siguiente, haciendo tratos con ellos, prometiéndoles que si mata a uno de ellos llevará a cabo una ceremonia en su honor, prometiéndoles no asesinar hembras preñadas: y si llegase a matar a una de ellas, les pide que por favor no sean malévolos con su pueblo más tarde.

Él negocia con las plantas para asegurarse que crezcan bien. Todo esto es religión, oración y comprensión filosófica de la realidad; también es curación - cósmica en un nivel, social en otro, y de individuos específicos que están mal, física o mentalmente (en términos occidentales), en otro. Así que él es un médico y psiquiátrica en términos modernos, y es el artista fundamental. Es en un sentido realmente todo el arte: es poesía en el conjuro mágico; música - a pesar de que no tienen instrumentos musicales, ellos cantan; y donde el grupo nativo realiza rituales activos, es drama. La mayoría de los grupos que toman ayahuasca no realizan rituales al mismo tiempo, ya que bajo su influencia uno no se puede mover muy bien. En ese caso, la dimensión “arte visual” está en las alucinaciones personales e internas experimentadas. Con los ojos cerrados, ellos se convierten en pantallas extraordinarias en las que visiones sorprendentes aparecen. Estas visiones tienen aspectos tanto fisiológicos como relativos culturalmente. Con los ojos abiertos, la gente ve a los espíritus de la selva - árboles y plantas, retorciéndose con una nueva calidad de vida; y en el cielo ven las estrellas y la luna con una nueva intensidad mística.

 

Las sesiones chamánicas son considerados como entrar en el mundo de lo sobrenatural, el cual es un mundo tan real como el día, la realidad “normal”. El encantado, “fuera de su cabeza”, mundo nocturno de la sesión de ayahuasca es tan real como el mundo funcional del día: de pesca, caza, agricultura, fabricación de casas o hamacas y demás. En el mundo en el que la ayahuasca se abre, las realidades más profundas de la existencia son experimentadas. En vuelos visionarios hacia las alturas celestiales y abajo de la tierra, se percibe la idea detrás de las apariencias: el sol masculino fertilizando la tierra femenina, al igual que el chamán penetra lo sobrenatural en las visiones, bajo la influencia de la ayahuasca, la Musa o inspiración divina. A la vista de esto, encantamientos mágicos curan los males del mundo.

 

Me volví más conocedor de todo esto, por medio de la participación en las sesiones de ayahuasca chamánicas con los Yaminahua. Esto surgió durante el trabajo en la década de 1980 con Survival International, en nombre de los Yaminahua y Nahua que estaban sufriendo debido a las invasiones de madereros y sismólogos buscando petróleo para Shell, en el río Mishagua en la selva peruana. Me deslumbró, tanto como poeta y sociólogo, cómo esto pudo ser visto como un arte primitivo, la Gesamtkunstwerk original, para usar el término de Richard Wagner – una “obra de arte total “- que incluye música, poesía, visión e inspiración en todas las artes.

 

En una sesión en particular fui sacudido por el pensamiento de que el glorioso despertar de Brunilda dentro de su anillo de fuego, en El Ocaso de los Dioses de Wagner, cuando canta: “Heil dir Sonne, dir heil Licht” (“Salve a ti sol, salve a ti luz”), era una versión moderna de la misma cosa esencial que yo estaba experimentando aquí. Así como el drama musical wagneriano unifica la poesía, el encantamiento mágico, con la música y la dramaturgia visual; las sesiones de ayahuasca de los Yaminahua unieron, a través de su chamán el canto, la música y las visiones alucinógenas. Lo que Wagner parece haber entendido intuitivamente es la base primordial del arte, que luego recreó en un contexto moderno. Él entendió que el arte se unió inicialmente con el mito, el ritual y la magia, y que todos los medios estaban involucrados. Él no es el único artista que ha tenido tales ideas, pero en ninguna otra han sido tan poderosamente comprendidas.

 

Si alguna vez amigo Friedrich Nietzsche exploró esto, de nuevo a través de intuiciones, en El Nacimiento de la Tragedia. Él trató de demostrar que la tragedia ateniense en el siglo V a.C. vino de un ritual dionisíaco, el cual se ocupaba de iniciación y rituales de pubertad, y relacionado con el regreso de la primavera en el renacimiento de cada nuevo año. Este fue un momento para festividad bacanal, para las mujeres que quedan embarazadas – el tiempo del renacimiento. Éste fue el apuntalamiento de lo que se convirtió en la tragedia ateniense. Al igual que con los rituales primitivos de los cuales se desarrollaron, las tragedias atenienses se llevaron a cabo en festivales, entre los que hubo actuaciones musicales y orgías bacanales. Jane Harrison fue capaz de mostrar luego, cuando evidencia más concreta estuvo disponible, que la esencia de la percepción de Nietzsche era correcta. Lo que para Nietzsche fue la mayor de las artes que el mundo había conocido, tuvo su origen en la confluencia del éxtasis salvaje dionisíaco y la armonía y serenidad apolínea. El drama visible provino del ritual, el contenido provino del mito.

 

Nietzsche en dicho momento; con gran admiración y reverencia por Wagner, a quien le dedicó el libro, pensó que nunca hasta que Wagner alcanzó el pico de la grandeza, la representación en el drama trágico ateniense había sido lograda de nuevo. En este homenaje a Wagner, Nietzsche en su genio supremo parece haber visto los orígenes chamánicos primordiales del arte. Como ya expliqué, desde los orígenes del homo sapiens sapiens anatómicamente moderno hace algunos 40.000 años, como ahora sabemos, ha habido arte. En símbolos de fertilidad, en los murales del sur de África y Lascaux, el sentido de la forma demuestra que es “nosotros” quien los creó. Sin tener acceso a los resultados de los estudios antropológicos y arqueológicos modernos, Wagner y Nietzsche parecen haber comprendido que este era el caso.

 

En civilizaciones complejas el papel del chamán se divide en una pluralidad de roles. El “artista” (en el sentido más amplio del término) es uno de ellos. El papel del artista se hace cada vez más problemático a medida que la sociedad se hace más compleja y desigualada. En cierta medida, el chamán siempre fue un tanto distanciado y marginado - aunque muy necesario - en la sociedad, pero esta condición se intensifica mientras se desarrolla la historia. Tal vez sea así, cuando el artista se integra muy bien en una sociedad jerarquizada, puede dar lugar a resultados lamentables; como Nietzsche se sintió cuando fue a la primera edición del Festival de Bayreuth a proclamar con disgusto que Wagner había sido dominado por los wagneristas.

 

En sociedades ‘primitivas’, el chamán es un vidente, el que vuela hacia el cielo y penetra el suelo a través de la tierra para conocer todas las formas de dioses, espíritus, demonios y fuerzas. Él o ella aprende de las realidades fundamentales del mundo, de su comunidad y de sí mismo/a. Él o ella puede tratar, si está motivado por la buena voluntad, de conseguir las mejores fortunas para su comunidad negociando con los espíritus de los animales y las plantas para tener cazas y cosechas exitosas. Él puede discernir las fuentes de las enfermedades de sus miembros e intentar combatir esas fuerzas malévolas. O puede traer el nuñi a la tierra, como hacen los chamanes entre el Secoya de la Amazonía ecuatoriana. Los nuñi son estrellas que son también los espíritus de la ayahuasca, la planta que crece en la cuenca amazónica. Al proporcionarles vino visionario a su gente, como Prometeo trajo el fuego a la humanidad en la mitología griega; el chamán les da la oportunidad de volar o excavar y aprender la canción, mito y sabiduría maravillosa que abren los reinos celestiales y subterráneos.

 

El chamán conoce los ancestros de su comunidad y los héroes de sus mitos. Él es un poseedor, un preservador, pero, también, un continuo re-creador de la historia mítica de su pueblo, de sus fuerzas vitales afirmadas en historias, conjuros, canciones y poesía cantada o hechizos mágicos. Los vuelos visionarios de los chamanes de Suramérica y Siberia son experiencias arquetípicas creativo-extáticas, como la posesión dionisíaca en la antigua Grecia que se convirtió en ideas de inspiración poética y genialidad artística: las visiones de sabiduría o belleza especiales, extremas, irracionales, terribles, sublimes, impredecibles y sorprendentes, las cuales gradualmente asumen diferentes formas en el filósofo, el científico, el vidente religioso oracular o el profeta, el sacerdote que media con lo divino en nombre de su comunidad, así como el poeta, el artista y el músico.

 

El chamán hace algo que va más allá de la sociedad humana – bailando en el borde del caos, rompiendo todas las normas sociales, así como las leyes de lo natural y lo sobrenatural: típicamente en el Amazonas al transformarse en un jaguar, en cuya apariencia puede cautivar mujeres sin culpa ni temor a ser reconocido; o puede eliminar enemigos y perder su forma humana y convertirse en uno con lo natural lo sobrenatural. Para el navajo norteamericano, el coyote es la figura ambigua y enigmática que lleva a los límites de la moralidad, el gusto, la exactitud - el embaucador que anula todas las expectativas y cuyo comportamiento es declarado como malo y peligroso, pero simultáneamente es tolerado por necesario en un universo de cambio y adaptación forzada, donde la innovación y el riesgo visionario son tan excitantes como indispensables. El ukuku, mitad oso y mitad humano en las fiestas indígenas andinas, es igualmente cual figura rabelesiana, para extraer de la tipología usada por Bakhtin, el cual encuentra su semejante en los dioses griegos -especialmente Zeus, que se transforma en un animal o una lluvia dorada para satisfacer sus impulsos eróticos. Esta cualidad anárquica y asocial también se halla en el personaje de Mozart Don Giovanni, quien como el Coyote o el ukuku, desafía todas las reglas, fuerza y pone a prueba la realidad al límite; ingresa y vivencia fantasías amorales, y se apodera de la fuerza vital de la misma manera que el chamán se transforma a sí mismo en un jaguar.

 

Así como las sociedades primitivas se transforman en federaciones más complejas y unidades territoriales más grandes y gradualmente desarrollan una forma de estado y una estructura de economía, orden político, religión, idioma y mitología progresivamente más unitaria, el chamán distingue entre muchas figuras. Las civilizaciones desarrollan grandes totalidades sociales entre las cuales pequeñas y cohesionadas comunidades primitivas colapsan. En un nivel, la civilización significa un crecimiento en integración, pero, por otro lado, marca un declive, una caída en la alienación. El mundo redondeado social del cara a cara de la sociedad primitiva se fragmenta, su horizonte desaparece aún más allá de la inmediatez de la experiencia. La distinción de clases, lugares, pluralidades de actividades especializadas, ocupaciones y roles es el otro lado paradójico de una integración forzada de las diversas actividades y la absoluta redondez psicológica del individuo primitivo. Así como se rompe el todo dinámico de la comunidad primitiva igualitaria, marcando el comienzo de unidades jerárquicas cada vez más grandes - tribus, naciones, civilizaciones, continentes, bloques y, finalmente, una sociedad global - de forma gradual es la experiencia unitaria visionaria creativo-extática del chamán fragmentado en la de muchos personajes. La integración psíquica relativamente armónica del individuo primitivo auto-evoluciona en seres variados, desigualmente desarrollados y con frecuencia desequilibrados en clases de civilizaciones con sus divisiones alienadas del trabajo y los roles simbólicos. Especializaciones en funciones culturales, religiosas, ideológicas; así como económicas, políticas y administrativas hallan su contraparte en las facultades psíquicas compartimentadas e inarmónicamente integradas del individuo. Las actividades interfluyentes del cazador-chamán se disocian en las formas asumidas por las civilizaciones. Esto quizás no se debe a cualquier inevitabilidad final de que la civilización debe ser inarmónicamente integrada, aunque debido a la trayectoria dominante de la historia humana desde el final de los períodos Paleolítico y Neolítico, ha sido el caso hasta la actualidad.

 

Podemos rastrear estos avances generales en determinadas regiones del mundo, y en épocas particulares, y podemos ver lo que sucede con la experiencia chamánica arquetípica; pues, aunque las actividades y modos mentales o estéticos de la expresión que se agrupan dentro del chamán se diferencian en el poeta, el músico, el vidente, el sacerdote, el filósofo, el aventurero y el científico, la experiencia fundamental conserva su esencia. En la sociedad griega, el Homero de la Odisea es un chamán, y también lo es Orfeo, ya que como muestra Mircea Eliade, el orfismo se puede considerar como un culto chamánico. El filósofo arquetípico de Platón es un chamán, su camino hacia el conocimiento extático es esencialmente chamánico. 

 

La dramaturgia de Aristóteles produce una catarsis en su audiencia, público que está sufriendo y, simultáneamente, en éxtasis, como parte del entendimiento de la verdad de la vida. Él es un chamán, y las tragedias de Esquilo se pueden ver como la evolución de rituales de iniciación; como George Thomson y otros han demostrado. En la perspectiva de Nietzsche (en El Nacimiento de la Tragedia) el dramaturgo ateniense es el tipo humano que une el poeta lírico dionisíaco y el poeta épico o narrador apolíneo, en una síntesis evolutiva laberíntica de las tendencias en conflicto. La tragedia ateniense, que ha sido tan ampliamente considerada como la explosión de increíble grandeza en el arte, podría ser vista como un renacimiento del poder del chamán. Esquilo, Sófocles y Eurípides comprenden el destino de los atenienses en visiones del poder y la intensidad destructiva.

 

La comunidad ateniense, los ciudadanos atenienses: saturada de emoción se involucran en una experiencia Durkheimiana de reafirmación colectiva, regeneración, catarsis emocional y psíquica, auto-celebración. En parte orgiástico y ritual báquico, en parte danza de guerra psicológica – los atenienses deben luchar contra los persas, o Esparta - y en parte precursor o prototipo del Gesamtkunstwerk wagneriano, los festivales de los cuales estas tragedias eran partes fusionadas a la ciudadanía. Porque, como pregunta Nietzsche: “¿Cómo puede alguien experimentar el tercer acto de Tristán e Isolda…? ¿Cómo es posible para un hombre que ha escuchado el mismísimo latido del corazón de la voluntad del mundo, y sentido la lujuria ingobernable por la vida se precipite en todas las venas del mundo...? ¿Cómo puede soportar, encerrado en la campana de cristal insignificante de su individualidad, escuchar los ecos de innumerables gritos de penas y alegrías sondeando los “vastos espacios de la noche cósmica”, y no desear, en medio de estas cornetas de pastoral metafísico, huir incontinente a su hogar primordial?” La tragedia permitió o hizo que los atenienses enfrentaran a sus héroes y heroínas como ellos castigaron y proclamaron con voz de trueno sus líneas de poesía extasiados o en desesperación, como si fueran dictadas a sus mentes post-bicamerales, para usar la expresión de Julian Jaynes, por los mismos dioses; e hizo que la población supiera lo que era ser ateniense. Los atenienses del siglo V estaban seguros que eran las personas más grandiosas sobre la tierra: “una raza tan hipersensible, tan emocionalmente intensa, tan equipada para el sufrimiento”, como los describió Nietzsche. Y a medida que esta visión trágica fue explorada, el ciudadano ateniense se saturó a sí mismo de ella, justo cuando Atenas estaba en su apogeo, en su máxima cultural, económica, política y militarmente. ¿Acaso Atenas presintió su futuro (la Guerra Peloponesa, la derrota, el colapso de la democracia, la lucha de clases, su declive)? ¿O fue precisamente, por un proceso de enantiodromía, debido a su grandeza, su éxito, su logro, su júbilo, que esa visión produjo a Atenas?

 

Los escritores de tragedias vieron a dioses y a demonios, unidos los opuestos de sol y la tierra, la luz y la oscuridad, y señalaron a la poli ateniense su difícil situación, su pasado, sus posibles futuros y los probables: lo que no podía eludir, y lo que podrían construir si enfrentaba su realidad con honestidad brutal, coraje y una sabiduría bien balanceada, o sophrosune.

 

La experiencia chamánica arquetípica se convirtió, para Aristóteles, en la catarsis emocional inducida por la intensidad del drama trágico, “por medio de la compasión y el temor adquiridos por la purgación de tales emociones”. Él dice: “Por lenguaje que se enriquece me refiero al idioma que posee ritmo y música o canción; y por los dispositivos artísticos adecuados a las diversas partes quiero decir que algunos son producidos por el medio del verso solo, y otros de nuevo con la ayuda de la canción”.

Las emociones que suscita el drama trágico son registros del destino trágico, de la predestinación y la imposibilidad de dirigir o controlar la vida, donde el pensamiento y el sentimiento de libertad como una posibilidad real, han hecho a los griegos tan sensibles al sufrimiento. Para Walter Benjamín esto es justicia mítica, donde la vida se rige por una red universal de desgracia y culpa, el reino del destino. Para Benjamín esto caracteriza tanto a ambos sistemas religiosos paganos como al mundo moderno, donde bajo la apariencia de justicia, la desgracia y la culpa asumen las formas de la ley secular.

 

El reino mítico, para Benjamín, es uno de alienación humana, falsedad y conciencia fetichista; la acción heroica o auténtica es inevitablemente trágica. En la tragedia ateniense el noble héroe se sacrifica a la voluntariedad de los dioses míticos con el fin de que la comunidad pueda llegar a la conciencia de sí en la cara de su sujeción al irracionalismo de poderes míticos; para el Trauerspiel alemán del siglo XVII solo una visión trágica que muestra la miseria e insignificancia de la existencia terrenal podría permitir una visión del reino de la salvación, mientras que los personajes en la novela de Goethe, Las Afinidades Electivas, viven bajo una ley sin nombre, un destino que llena su mundo con la luz tenue de un eclipse solar.  La esperanza radica solo en la insinuación de una existencia libre de tal suerte.

 

Así que para Benjamín el mito no es únicamente la representación imaginativa o la transformación de la experiencia - cósmica, social o individual - por lo que E.R. Curtius, siguiendo a Bergson, llamado el “fabulatory function”: a través del cual el instinto, sublimado en la intuición, expresa la realidad en maneras que difieren según las diferentes formas sociales que lo confrontan y lo sienten. También representa todas las condiciones de la existencia humana en las que los destinos de la sociedad y el ser individual han sido moldeados por fuerzas más allá de la comprensión social y fuera del control colectivo. Así pensó Benjamín la tragedia griega.

 

Cadenas imparables de la tragedia - la vida como tal, vista en una intensidad alucinatoriamente intensa, absoluta y directamente enfrentada. Preguntas formuladas: ¿Por qué? ¿Puede detenerse? No hay respuestas: solo realidad. La razón y la emoción en una pelea de perros eterna, el coraje y el miedo en perpetuo conflicto. El libre albedrío y la elección en abrazo eterno con la predestinación. La luz brillante del pensamiento, y el optimismo; la irracionalidad pesimista salvajemente oscura del corazón y el alma. Atenas con su belleza, democracia, cultura y filosofía - descansando sobre la esclavitud, luchando contra la barbarie a través de los mares con barbarie suprema.

Aquí hay uno de mis poemas: Sueño Hacia El Sur, lo escribí cuando estaba viviendo en gran Bretaña. He traducido unas selecciones. Ahora presento las partes que tienen que ver con chamanismo y también con la vida de los grupos indígenas, las historias que yo he dicho son incluidas. Espera que tanto las referencias como la experiencia de chamanismo puedan ser comprendidas.

 

 

SUEÑO HACIA EL SUR 

(selecciones)

Incendiando hasta los cielos de la luz celestial,

O saltando hasta tormentos de infiernos oscuros y subterráneos,

Volando en las esferas más amplias de la luz

Luminosa y estrellada o llamas locas de la noche,

Explosión de la fuerza cósmica del amor,

Unión sexual de toda la vida regenerándose,

Fuerza de materia iónica y galáctica

Yéndose hasta la vida y pensamiento y amor

Y arte - la verdad comprimida del universo -

Que quema como océanos en billones de suavidad,

Fluyendo por y dentro, y en todas partes

Del alma dolorosa, que sufre, y la psique herida,

El espirito hundido dentro del polvo y en caos,

El alma rota en fragmentos y dispersión

En miedo, hasta su terror de la vida

Hace que ella odia todo, y suspira por el olvido –

Hundiendo y fusionando dentro de la homogeneidad:

Hasta los océanos saturándose de amor

Han llevado el fuego eterno hasta el corazón dentro

Y han aliviado la agonía, y redimido el caos,

Han permitido algún vislumbre de los movimientos reales

De los cielos, el corazón, la mente, el mundo

De la humanidad y de la naturaleza, y la sangre circulando

Del planeta, del sol, del sonido de la esperanza

En música y poesía, y toda la hermosura divina,

Que canta en todas partes por los sentidos abiertos

De pasión en llamas y purísimo éxtasis.

 

Toda la selva esta en llamas de vida

Al atardecer, el canto es

Como si estuviera una orquesta gigantesca

De animales salvajes y sonidos de plantas

Comunicándose con sí misma.

Este barco está surcando por el castaño,

La superficie parece barro, y oculta

Los abismos del río fuerte, rápido,

El Río Mishagua casi inhabitado,

Un tributario remoto hacia el Urubamba veloz

Que corre hasta el vasto Amazonas

Antes de Iquitos. Pájaros e insectos

Concurren con sus cantos y sus conjuros

Cuando el sol se eleva, y el calor empieza

A chisporrotear y churruscar en la mañana abriéndose

Otra vez. El azul celeste, -

Un vacío abierto, intenso, profundo

De encanto para soñar dentro,

Acostándose en este bote delgado

Que se balancea un poco cuando corta el agua

Debajo del poder del peque-peque

Motor, que hora tras hora rechina

A través del río lleno de peces y el aire con pájaros volando

A lo largo del calmado, y vibrante Río Mishagua,

El río en la cabecera de quien los Nahua vinieron

Hace nueve años, en botes, para Sepagua,

Y yo los vi llegando. Sin ropa,

Muchas cuentas de collar, sin conocer metal o como pescar

Han venido del bosque interior y remoto

A donde han retirado debido a la presión

Del tiempo; - únicamente porque estaban enfermos

O sus compañeros han muerto; entonces ahora, débiles

Y asustados ellos vinieron necesitando medicinas

Y aceptando ayuda de misioneros, del cual antes

Han despreciado, y con orgullo solamente han disparado

Flechas y lanzas como regalos de recepción

A cualquiera que entro en su territorio sagrado

Cazando madera, pieles, o petróleo

O para convertir almas. Y ahora yo persigo

En mi lancha con mis amigos nativos Yaminahua,

Los Nahua hasta el Serejal,

Su nueva comunidad formada de los restos

De todos sus grupos antiguos, remoto

En el mismo Río Mishagua, lejos del ruido

De aviones, mestizos, tiendas y motores,

Aunque tienen un radio ahora

Y trabajan buscando caoba;

Como sus tradiciones pasan voy a ver

Cuando llegamos en su comunidad.

 

Mi pluma es en el fuego como Choro cantando,

El gran curandero de los Yaminuaha,

Quien entra las alturas de intensidad

Con ayahuasca, que yo reconozco

Cuando el espirito me toma y empuja me

A las estrellas, y todas las fuerzas de palabras y música

Y espirito y libido y loco, espontáneo

Creatividad te mueve como tirado de montañas

O ríos o jaguares o deseos para mujer

En llamas de color, poderoso en espirales, -

Llamas del amor y penetración,

Llamas del deseo a volar hasta los cielos,

Llamas del deseo a explosionar dentro otros mundos.

 

  1. Tim Cloudsley nació Cambridge, Inglaterra. Es sociólogo, escritor y poeta. Trabajó como profesor en la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga) en el ámbito de estudios culturales y literatura. Antes de esto era profesor en el Departamento de Sociología en Glasgow Caledonian University, en Escocia, Reino Unido. También ha trabajado para Sobrevivencia Internacional, La ONG que lucha para los derechos de nativos indígenas, incluidos los de Suramérica. En el ámbito académico ha publicado numerosos libros, y artículos en revistas sociales científicas, en los campos de la teoría social, la sociología de la cultura, la historia y la antropología de los diferentes grupos indígenas de Suramérica, entre otros temas. Sus publicaciones se sitúan, además, en géneros como la poesía y el cuento. Sus ponencias han sido presentadas en congresos internacionales en diferentes países.

 

Tomado del libro: Filosofía y sabiduría ancestral

CÁTEDRA LOW MAUS Vicerrectoría Académica

Vicerrectoría Académica

Facultad de Ciencias Humanas

Escuela de Filosofía

Rafael Gonzalo Angarita Cáceres (Editor y Compilador)

© Universidad Industrial de Santander

 

Diseño, diagramación e impresión:

División de Publicaciones UIS

Carrera 27 calle 9, Ciudad Universitaria

Tel: (7)6348418. Telefax: (7)6328212

Bucaramanga – Colombia

ediciones@uis.edu.co

Primera Edición:  Junio de 2015

ISBN: 978-958-8777-94-8

 

Descargar como pdf

 


Biografía

Tim Cloudsley nació Cambridge, Inglaterra. Es sociologo, escritor y poeta. Trabajó como profesor en la Escuela de Idiomas, de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga en el ámbito de estudios culturales y literatura.


Saber más

Síganos en Twitter